Nos chifla la tecnología, especialmente aquella que podemos aplicar en nuestro trabajo, desde el uso de drones en instalaciones de energías renovables, a plataformas para realizar las batimetrías más precisas del fondo marino.
Esta entrada va sobre eso: batimetrías, pero empecemos por lo primero,
¿Qué es la batimetría?
La batrimetría es el estudio de las profundidades del mar, lagos y ríos. A partir de las mediciones de profundidad y posición de los puntos muestreados se obtienen isóbatas (curvas de nivel). Éstos datos son la base para obtente las cartas o mapas batimétricos. Es decir, la cartografía marina.
Además de datos sobre la profundidad de los puntos medidos, también se puede obtener información detallada sobre la estructura geológica y geomórfica. Información muy útil para numerosos estudios posteriores del lecho marino.
¿Qué técnicas se utilizan en batimetría?
Existen diferentes técnicas para llevar a cabo un estudio de la batimetría, cada una de ellas ofrece diferente resultados de alcance y precisión.
Principalmente, se hace a partir de sondas. Las sondas emiten ondas de sonido en una determinada frecuencia que permiten medir la distancia entre el lecho y la superficie del agua. Algunos ejemplos de técnicas que se utilizan en batimetría son:
- Sondas monohaz: se obtiene la profundidad de un solo punto. A medida que se va moviendo la embarcación, se obtiene la batimetría de una línea. Muy útil para batimetrías de gran precisión y zonas de difícil acceso.
- Sondas multihaz o multibeam: se obtiene la profundidad de toda una línea. A medida que se va moviendo la embarcación, se obtiene la batimetría de un área. Precisión y rapidez en la toma de datos.
- Sónar: emite ondas de sonido que al rebotar contra algún cuerpo material o el fondo marino, devuelve su profundidad y posición. La medición puede hacerse en horizontal, en lugar de verticalmente como en las otras sondas nombradas.
- Sondas paramétricas: establece el espesor de la capa de sedimentos.
- GPS: nos da las coordenadas de posición X, Y, Z
- Satélites y teledetección: se usan de imágenes satelitales de alta resolución para determinar rangos de profundidad.
Todos los datos obtenidos se procesan y analizan a través de un software que genera un Modelo Digital del Terreno (MDT) detallado. Si además, se trabajan los datos en un Sistema de Información Geográfica, la información que se obtiene del lecho marino es mucho mayor.
Datos batimétricos gratuitos
Batimetría de los océanos del mundo (GEBCO)
Se trata una organización sin fines de lucro, que opera bajo el patronazgo de la UNESCO. Ofrece Modelos Digitales de Terreno con cobertura mundial, tanto de la cobertura terrestre como oceánica
Datos marinos europeos (EMODnet)
Web que da acceso a datos marinos europeos, no solo relacionados con la batimetría, también con geología, hábitats, química, biología, física y actividades humanas.
IDS Topografía y batimetrías
En IDS Topografía contamos con un equipo de profesionales expertos en batimetrías y embarcaciones equipadas con diferentes plataformas y sensores que nos permiten capturar la información del lecho marino.
Además de sensores multihaz o multibeam, sondas paramétricas, GPS y correntímetros hemos querido ir un paso. Contamos una plataforma propia UVS (Unmanned Surface Vehicle) dotada con una sonda monohaz para las batimetrías más precisas y zonas de difícil acceso. Esta plataforma ha sido desarrollada junto a Go Hub, el hub de innovación de Global Omnium.
Como resultado de todas esas mediciones obtenemos mapas batimétricos con isobatas cada metro, caracterización USDA del fondo marino, gráficas isopach con el espesor de la capa de sedimentos e informes detallados con las metodología y resultados requeridos por cada cliente.
hola,
quería saber de estos equipos, características, precisiones, software, y precios